miércoles, 29 de abril de 2015

Reservoir Dogs (1992)

Valoración: 8/10

Reservoir Dogs es una película al más puro estilo de Tarantino, que demuestra que no hace falta un gran presupuesto para crear una obra maestra, que pase a la historia por sus diálogos y sus escenas míticas.

Es una película estadounidense de 1992. Fue el estreno de Quentin Tarantino como director, y contó con Harvey Keitel, Tim Roth, Chris Penn, Steve Buscemi, Lawrence Tierney y Michael Madsen como actores principales. La actuación de Tarantino es de menor trascendencia, como también la del escritor exconvicto, Eddie Bunker. Reservoir Dogs incorpora muchos temas y estéticas que se transformarían y se darían a conocer como sellos propios de Tarantino, como director y guionista.

Tarantino, quien en sus inicios trabajó como empleado en una tienda de vídeos en Los Ángeles, originalmente iba a filmar la película junto a sus amigos con un presupuesto de 30.000 dólares, un formato de 16 mm y el productor Lawrence Bender sería quien realizaría el papel de "Eddie Cabot". Sin embargo, el actor Harvey Keitel se involucró en el proyecto por vía de la esposa del profesor de actuación de Bender, la cual entregó una copia del guion a Keitel, quienq estuvo no sólo de acuerdo en tener un papel en el film, sino también en coproducirlo. Con la ayuda de Keitel, los realizadores fueron capaces de aumentar el presupuesto a 1,2 millones de dólares para la realización del film, demasiado extenso para una película realizada de forma independiente, pero una pequeña fracción de lo que sería una típica producción de Hollywood. La película desde entonces es vista como un importante y muy influyente hito del cine independiente.

martes, 19 de febrero de 2013

Circuito integrado 555


Introducción

Un circuito integrado, también conocido como chip o microchip, es una pastilla pequeña de material semiconductor, de algunos milímetros cuadrados de área, sobre la que se fabrican circuitos electrónicos generalmente mediante fotolitografía y que está protegida dentro de una cápsula de plástico o cerámica. La cápsula posee conductores metálicos apropiados para hacer conexión entre la pastilla y un circuito impreso.

Características

Este Circuito Integrado (C.I.) es para los experimentadores y aficionados, un dispositivo barato con el cual pueden hacer muchos proyectos. Este temporizador es tan versátil que se puede utilizar para modular una señal en Amplitud Modulada (A.M.)
Está constituido por una combinación de comparadores lineales, flip-flops (biestables digitales), transistor de descarga y excitador de salida.

Tiene ocho pines de conexión:


  • GND (normalmente la 1): es el polo negativo de la alimentación, generalmente tierra.
  • Disparo (normalmente la 2): Es en esta patilla, donde se establece el inicio del tiempo de retardo, si el 555 es configurado como monoestable. 
  • Salida (normalmente la 3): Aquí veremos el resultado de la operación del temporizador, ya sea que esté conectado como monoestable, astable u otro.
  • Reset (normalmente la 4): Si se pone a un nivel por debajo de 0.7 Voltios, pone la patilla de salida a nivel bajo. Si por algún motivo esta patilla no se utiliza hay que conectarla a Vcc para evitar que el 555 se "resetee".
  • Control de voltaje (normalmente la 5): Cuando el temporizador se utiliza en el modo de controlador de voltaje, el voltaje en esta patilla puede variar casi desde Vcc (en la práctica como Vcc -1 voltio) hasta casi 0 V (aprox. 2 Voltios). Así es posible modificar los tiempos en que la salida esmultivibrador astable y como multivibrador monoestable. 
  • Umbral (normalmente la 6): Es una entrada a un comparador interno que tiene el 555  y se utiliza para poner la salida (Pin # 3) a nivel bajo.
  • Descarga (normalmente la 7): Utilizado para descargar con efectividad el condensador externo utilizado por el temporizador para su funcionamiento.
  • V+ (normalmente la 8): También llamado Vcc, es el pin donde se conecta el voltaje de alimentación que va de 4.5 voltios hasta 16 voltios (máximo). Hay versiones militares de este integrado que llegan hasta 18 Voltios

Símbolo

Si utilizas un circuito integrado en general o de uso común el símbolo es simplemente un rectángulo o un cuadrado del que salen los pines con sus respectivos números de pines a cada uno. Nada del otro mundo, pero en general puedes usar este símbolo en cualquier circuito integrado, también en microprocesadores.

Pero si hablamos de un circuito integrado que contiene compuertas lógicas, se puede dibujar las compuertas solamente indicando donde van sus pines.






Funcionamiento

El 555 puede funcionar de una de entre varias maneras diferentes, dependiendo de sus conexiones. En la modalidad astable, se produce un pulso de temporización repetitivo que tiene una frecuencia definida por un par de resistencias y un condensador. En el modo monoestable, un pulso de disparo externo aplicado al pin 2 hace que el temporizador genere un pulso de salida único. Tiene un modo biestable en el que un pulso en el pin 2 enciende CI y un pulso en el pin 4 lo apaga. Debido a que el chip produce pulsos audibles en el rango de audio puede servir como parte de un circuito de una sirena o algo que haga ruido. Su salida de pulsos rectangulares puede manejar una computadora y circuitos digitales. Utilizado durante largos intervalos, el 555 produce pulsos para controlar el tiempo de exposición para las cámaras o los experimentos científicos.


Tipos
Existen tres tipos de circuitos integrados:
  •  Circuitos monolíticos: Están fabricados en un solo monocristal, habitualmente de silicio, pero también existen en germanio, arseniuro de galio, silicio-germanio, etc.
  •  Circuitos híbridos de capa fina: Son muy similares a los circuitos monolíticos, pero, además, contienen componentes difíciles de fabricar con tecnología monolítica. Muchos conversores A/D y conversores D/A se fabricaron en tecnología híbrida hasta que los progresos en la tecnología permitieron fabricar resistencias precisas.
  • Circuitos híbridos de capa gruesa: Se apartan bastante de los circuitos monolíticos. De hecho suelen contener circuitos monolíticos sin cápsula (dices), transistores, diodos, etc, sobre un sustrato dieléctrico, interconectados con pistas conductoras. Las resistencias se depositan por serigrafía y se ajustan haciéndoles cortes con láser. Todo ello se encapsula, tanto en cápsulas plásticas como metálicas, dependiendo de la disipación de potencia que necesiten. En muchos casos, la cápsula no está "moldeada", sino que simplemente consiste en una resina epoxi que protege el circuito. En el mercado se encuentran circuitos híbridos para módulos de RF, fuentes de alimentación, circuitos de encendido para automóvil, etc.



domingo, 14 de octubre de 2012

Análisis de una cerradura

Hoy vamos a hacer el análisis de una cerradura, en el que explicaremos su funcionamiento y características.


ANÁLISIS ANATÓMICO


Es un objeto compuesto. Con respecto a su volumen, se puede decir que tiene un tamaño medio, ya que existen numerosos tipos de cerradura con diversos tamaños según el tamaño de la puerta. Su forma es la más indicada para realizar su función ocupando el menor espacio posible, y tiene ese color porque es el color del material con el que se fabrica, y no existen razones estéticas para cambiarlo.



ANÁLISIS FUNCIONAL


Su función es asegurar una puerta impidiendo su apertura excepto con el uso de la respectiva llave para proteger lo que hay al otro lado, más allá de esto no tiene ninguna función secundaria. Se maneja introduciendo la llave en el correspondiente bombín, cuyo mecanismo usa pines de distintas logitudes para evitar que el cerrojo se abra sin la llave correcta. Cuando los espacios entre los pines están alineados con la línea de corte, el tambor puede girar libremente, desplazando así el cerrojo para la apertura de la puerta.










En cuanto a medidas de seguridad, las esquinas y los extremos no estás afilados, pero no presenta ninguna alteración extraordinaria para aumentar su seguridad. Su funcionamiento no tiene muchas limitaciones. No funcionaria si se oxidara por la acción del agua, si la temperatura superara los 1400ºC porque es la temperatura de fusión del acero, o si fuera tan baja que la humedad del ambiente se solidificara y bloqueara el cerrojo. El mecanismo funciona con energía mecánica que es aplicada al mover la llave dentro del bombín.


ANÁLISIS TÉCNICO


El objeto está fabricado con acero inoxidable, ya que este conserva las características del hierro, y es un acero de elevada pureza y resistente a la corrosión, dado que el cromo, u otros metales que contiene, posee gran afinidad por el oxígeno y reacciona con él formando una capa pasivadora, evitando así la corrosión del hierro. El objeto lo componen una caja de hierro llamada palastro. Esta caja se compone de un fondo rectangular sobre el cual están aplicados los bordes realzados o dobleces de los cuales los tres por donde no pasa el pestillo se denominan el tabique. El pestillo de la cerradura es una especie de cerrojo movido por una llave. La cabeza del pestillo es la parte que sale de la cerradura. El pestillo lleva por un lado unas partes salientes o barbas sobre las cuales obra la llave, por otro lado hay unas muescas sobre las cuales cae el fiador del muelle. En el interior de la cerradura hay ciertas piezas contorneadas que encajan en unos recortes de la llave llamados guardas. En su elaboración intervienen diferentes tecnologías como la eléctrica y mecánica, además de la química para la elaboración del acero inoxidable. Este objeto ha sido fabricado con maquinas de manera industrial. Este objeto cumple todas las normas y especificaciones del mercado.




ANÁLISIS ECONÓMICO


Una cerradura de estas características tiene un valor medio de unos 25€ pero puede variar mucho según su calidad. Este producto puede ser reciclado ya que el acero es un material reciclable. Su uso no produce residuos ya que utiliza energía mecánica.



ANÁLISIS SOCIOLÓGICO


El objeto se encarga de aportar una mayor seguridad a la vivienda o cualquier otra zona privada, evitando la entrada de cualquier persona que no disponga de la correspondiente llave. Hoy en día una cerradura es utilizada por cualquier persona con vivienda propia.


ANÁLISIS ESTÉTICO



Su tamaño es adecuado para una puerta de gran volumen. Evoca frialdad, sensación de seguridad y dureza. Se colocará en la parte interior de una puerta. No se ha tenido en cuenta la estética a la hora de diseñarlo ya que no es algo que influya en su función.